Qué es la Parálisis Cerebral

I. Definición Médica
Extraer un denominador común de todas las variantes, grados de afectación y causas de la Parálisis Cerebral, resulta sencillo desde el punto de vista clínico. Daño Cerebral, muerte neuronal de distinto alcance en la corteza cerebral y/o en regiones cerebrales más profundas durante el desarrollo del cerebro. Produce la pérdida permanente del movimiento, el equilibrio y la postura, causando diversas formas de incapacitación para el desarrollo de una vida normal.
En el nacimiento, el cerebro no está completamente formado. Los 3 primeros años de vida son vitales, pues es en ese periodo en el que las personas adquirimos el dominio de las funciones motoras conscientes de nuestro organismo. Es por este motivo por el que la Parálisis Cerebral suele diagnosticarse hasta ese momento, y no después.
Además, los trastornos de carácter motor, suelen ir acompañados por otro tipo de alteraciones que pueden ser de carácter sensorial, comunicativo, cognitivo, conductual, perceptivo o de conducta.
Esta aproximación más o menos técnica merece ser completada con otros datos de la experiencia.
II. Definición Personal
Una vida activa con limitaciones
El daño crónico produce incapacitaciones físicas, sensoriales, o cognitivas (o todas ellas a la vez). En muchas ocasiones con ausencia casi total de capacidad de interacción con el entorno.
En el mejor de los casos queda la posibilidad de llevar adelante una vida activa con limitaciones. En una situación intermedia, la mente es prisionera de un cuerpo que no obedece. En el peor, cuerpo y mente son una entidad totalmente dependiente de otra persona para su supervivencia.
Ayudas mecánicas y otros recursos
El agravamiento de la pérdida de funcionalidades, el daño de órganos internos y la pérdida de la capacidad de interacción con el entorno, se hacen inevitables salvo que se trabaje de forma inmediata la estimulación temprana, fisioterapia, logopedia, vigilancia postural y un largo etcétera de tratamientos.
Pero no sólo eso. Será necesaria también la aplicación de los recursos mecánicos de ayuda, de los dispositivos de comunicación electrónica, la estimulación contínua en los distintos ambientes, medicación crónica y otro largo etcétera sumado al anterior.
Los cuidadores
Por último, no debemos olvidar a aquellos a los que no se suele mencionar, los cuidadores. Que suelen serlo durante toda la vida, y que conforme van pasando los años ven mermadas sus facultades para llevar a cabo su papel.
Si quieres saber más sobre Parálisis Cerebral, accede a este link donde podrás encontrar toda la información sobre esta discapacidad.
Regala sonrisas en ayuda a las personas con Parálisis Cerebral y otras Discapacidades Motoras
<< Yo soy Antía
Diagnóstico / Síntomas >>